El V:.y Q:.H:. Porfirio Díaz Mori (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830- — con Arturo Cesar Requejo Capote, Eduardo Ulloa, Cesar de la Cruz, Miguel Angel Alcaraz Melin, José Francisco Lopez Santa Cruz, Carlos Coelho, Andovas De la Calle y Miguel Angello.
Me gusta · · Dejar de seguir la publicación · Compartir ·Editar
(1) Vicente Alcoseri
Becerra y 77 personas más les gusta esto.
RECORDANDO A UN GRAN HERMANO MASÓN -PORFIRIO DIAZ MORI
Nació un 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca. Fue hijo de José Díaz y Petronila Mori, quedó huérfano de padre a temprana edad y su madre pretendió que siguiera la carrera religiosa, por lo que estudió 5 años en el Seminario Oaxaqueño. En aquellos tiempos la gente pobre con interés en estudiar tenía como única alternativa estudiar para sacerdote, pues en los seminarios tenían educación, comida, ropa y hospedaje asegurados. Sin embargo, a Porfirio no le gustó la carrera religiosa y entró a estudiar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, que era la máxima casa de estudios del estado. Tomó la carrera de abogado y aunque no la terminó inmediatamente debido a la falta de recursos, la concluyó posteriormente. Mucho se ha dicho que Porfirio Díaz era un hombre inculto, cosa totalmente falsa, pues además de tener una sólida base académica recibida en el seminario, Porfirio Díaz era una persona muy disciplinada y responsable, de modo que siempre fue un brillante estudiante y un distinguido masón. En efecto, Porfirio Díaz tuvo una intensa instrucción masónica. Debemos de recordar que para el siglo XIX la masonería era una institución muy seria que daba capacitación e instrucción a las personas más brillantes de la sociedad, debido entre otras cosas, a la falta de espacios y oportunidades educativas de aquel entonces. En la masonería Porfirio Díaz llegó a ocupar el grado 33, el nivel más alto, y fundó la logia "Cristo No. 1" que actualmente es considerada una de las más antiguas de Oaxaca. El nombre masónico de Díaz fue el de "pélicano". Fue en el año de 1843 cuando se inscribió como alumno regular en el Instituto de Ciencias y Artes y en 1846 se alistó en la Guardia Nacional y dejó la escuela para combatir la invasión norteamericana, aunque no participó en la contienda armada. Sus biógrafos dicen que Díaz lideró a un grupo compañeros estudiantes del Instituto de Ciencias y Artes para luchar en contra de la invasión Norteamericana. Posteriormente trabajó como zapatero y carpintero, sin embargo, más tarde, en 1854 trabajó como bibliotecario en el Instituto. En 1853, Antonio López de Santa Anna ocupó por undécima vez la presidencia de la República. En diciembre de ese año vendió el territorio de La Mesilla a los Estados Unidos. Este hecho fue la gota que derramó el vaso y provocó que en el estado de Guerrero se rebelaran algunos militares al mando de Juan Álvarez, quien proclamó el Plan de Ayutla, en el que se desconocía a Santa Anna como presidente. Porfirio Díaz nuevamente se alista en el ejercito para pelear por la patria y se une en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, en la que alcanzó rápidos ascensos, pues para el 22 de diciembre de 1856 era ya capitán de infantería de la Guardia Nacional. La capacidad militar era sobresaliente en Díaz. Sus cualidades de atleta, hombre disciplinado e intuición nata, lo hicieron un enemigo invencible. Porfirio Díaz ha sido considerado como "el soldado de la patria", antes que político y estadista, Díaz era un militar de convicciones y de una inquebrantable fuerza de voluntad y templanza. Gracias a los principios recibidos en la masonería siempre luchó por la causa liberal y le infligió importantes derrotas a los conservadores y a las tropas invasoras francesas. El Soldado de la Patria intervino en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la guerra en contra de la intervención francesa (1863-1867) en contra de Maximiliano I de Hamsburgo, enviado por el emperador francés Napoleón III. La vida militar de Porfirio Díaz fue apasionante, tuvo mas aciertos y victorias que derrotas y su valor, inteligencia y capacidad le hicieron ser temido y respetado por sus adversarios. El 22 de diciembre de 1859 el Presidente de la República le pide especialmente al Gobernador de Oaxaca, que le otorgue a Diaz el ascenso inmediato, por su magnífico desempeño en el ataque de Tehuantepec, el 25 de noviembre del mismo año. El 23 de enero de 1860 Porfirio Díaz es derrotado en Mitla a manos de Cobos y en 1876 en plena Revolución de Tuxtepec, sufre otra derrota al verse perdido en el pueblo norteño de Icamole, donde estalló en llanto y por eso le dijeron "El llorón de Icamole", aunque finalmente logró vencer a sus enemigos. El 30 de enero de 1860 se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año son reconocidos sus méritos militares con una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. El 5 de agosto de 1860 se vive una acción de guerra dada en Oaxaca por la División del Estado, en cuya jornada resultó herido el coronel Porfirio Díaz. El 14 de julio de 1861 se le otorga nuevamente una mención honorífica por el valor demostrado en la jornada de Jalatlaco y por lo cual se le recompensa con el grado de General de Brigada. El 28 de abril de 1863 nuevamente obtiene una mención honorífica por el combate del 25 de abril en Puebla. El 30 de junio de 1863 es nombrado por el Presidente como "General en Jefe del Ejército de Operaciones". Durante la guerra de Reforma Don Porfirio Díaz libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas. Pero sobre todo desarrolló todas su cualidades y dotes de estratega y líder con sus oficiales y tropa. Una de las características de Díaz es que a diferencia de la mayoría de oficiales de alto rango, él venía de cuna humilde y sabía tener trato con la tropa y con el pueblo, de quien siempre recibió mucho apoyo en los momentos más difíciles de su carrera militar. Los frutos vendrían más tarde, en 1866, cuando su estrella militar comenzase a brillar por encima de todas, sus triunfos de Jalatlaco, Miahuatlán y La Carbonera resonarían en los campos liberales. El 2 de abril de 1867 lograba en Puebla su victoria más importante con la que se derrota al ejército invasor francés. En su vida sentimental Porfirio Díaz también fue un hombre apasionado. En 1867 desposó a una sobrina llamada Delfina Ortega Díaz, hija de su hermana Manuela Díaz, fruto de esta unión nacieron una niña llamada Luz y un varón llamado Porfirio. Manuela murió y se sabe que Porfirio era un hombre amoroso y cariñoso con su familia. Se dice que su gran amor fue una mujer de Tehuantepec llamada Catalina Romero que según cuenta la anécdota un día lo escondió debajo de su falda cuando era perseguido por sus enemigos. Sea como fuere, Díaz aun siendo Presidente le daba especial consideración y dice la leyenda que mandó que el ferrocarril pasara al lado de su casa. Catalina Romero fue una mujer muy peculiar, era una brillante y prospera comerciante, fundó una escuela para señoritas y realizaba frecuentes viajes a Europa. Finalmente en 1881 se casó con una adolescente de 17 años llamada Carmelita Romero Rubio, que fue su esposa hasta su muerte y con quien vivó en matrimonio 33 años. Su vida como político al principio no fue exitosa. Al término de la invasión francesa Díaz se enfrenta por la presidencia a su paisano Benito Juárez García (1867) saliendo derrotado y se recluye en la Hacienda de La Noria a las afueras de la Ciudad de Oaxaca. En la siguiente elección presidencial compiten Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, ninguno de los candidatos obtiene mayoría y es el congreso que elige a Juárez (1871) Díaz se levanta en rebelión militar con el Plan de la Noria pero la rebelión no progresa, pues Benito Juárez García muere súbitamente de una angina de pecho en el Palacio Nacional (1872) y toma la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada. Pero en el año 1876 Porfirio Díaz protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como Secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911. Porfirio Díaz como estadista logró consolidar el proyecto de nación que los criollos liberales- federalistas-republicanos-masones-yorkinos iniciaron en los comienzos del siglo XIX, después de la independencia de España en 1821. El proyecto era crear una nación como las que surgieron en Europa a principios del siglo XIX. Abrir las fronteras a los capitales extranjeros, industrializar al país y modernizarlo. Esto se inició con la expropiación de las tierras de los más pobres y la explotación de grandes masas de indígenas y campesinos. Las haciendas, las minas y las fábricas comenzaron a crear la riqueza esperada. La clase dominante se volvió sumisos operarios de los grandes capitales que llegaban de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania. En este modelo de desarrollo las masas funcionaban solo como mano de obra barata y con muy pocos derechos. La cultura autóctona y originaria fue tomada como un problema y grave retraso al progreso y la modernidad. El modelo económico, político y cultural era importado especialmente de Francia. México crecía económicamente, se extraía la riqueza de la naturaleza y de la mano de obra barata, pero el costo social fue muy alto y para 1910, el grupo de poder económico del Norte apoyados por Estados Unidos pretenden que Francisco I. Madero, hijo de una de las familias más poderosas del Norte y que acababa de llegar de Inglaterra al concluir sus estudios, jugara como Vicepresidente en la siguiente reelección de Porfirio Díaz. Como Díaz no lo acepta como compañero de fórmula para la siguiente elección, Madero funda el Partido Antirreleccionista y pierde. Se inicia la revolución y Porfirio Díaz renuncia a la presidencia el 21 de mayo de 1911 y el 26 del mismo mes parte desde el puerto de Veracruz hacia Francia, en donde muere el 2 de Julio de 1915 a la edad de 84 años. Sus restos descansan el cementerio de Montparnasse en París. Porfirio Díaz dejó dicho que deseaba que sus restos descansaran en el Templo de la Virgen de la Soledad en la Ciudad de Oaxaca, México. LOS HOMBRES DE LA REFORMA
- Vicente Alcoseri Si Mi Q:.H:. Eduardo Tepalt Cervantes hay un fenómeno masónico- siempre que pongo algo del Q:.H:. Porfirio Diaz le dan muchos ME GUSTA - esta entre los de mejores niveles de popularidad -
- Andovas De la Calle · 36 amigos en comúnEduardo Tepalt Cervantes, son muy desafortunadas tus palabras sustentadas en percepciones desviadas de la realidad, tus adjetivos denotan y evidencian el desconocimiento y la ignorancia que te tienen atrapado, la historia está al alcance de todos, quien tenga ojos que observe quien tenga oídos que escuche, descalificaciones no aportan nada, asumo firmemente sin temor a equivocarme que tu eres un MASONSILLO GACHO.
- Vicente Alcoseri siQ:.H:. Eduardo Tepalt Cervantes como dice Andovas De la Calle- hay algo desafortunado en todo esto .. Bueno, serán tantos años de atropellos de parte de la izquierda en México.
- Ernesto Treviño yo no lo considero como tal, tambien en torno a el hay historiadores de derecha (enrique krauze) la mayoria de los histriadores libres los dibujan como fue, un tirano y un dictador que traiciono sus propios ideales-SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION-
- Para Celso Cruz Oye H Vicente Alcoseri no podemos negar el hecho del heroismo de Porfirio Diaz durante la interveción francesa, tampoco sus convicciones al colgar al obispo de Oaxaca. Sin embargo es importante notar que izquierda, derecha etc sirven pa pura madre si quienes ostentan el poder lo hacen por mucho tiempo. Pues se empiezan a rodear de aduladores que entorpecen la labor,ciegan y causan muchos males. Quiza Diaz hubiese pasado a mejor punto historico si se hubiese retidado cuando lo de Manuel Gonzalez.
- Para Celso Cruz Muchas veces se juzga habla de Diaz como el que industrializó a Mexico, etc. Simple comercio tomado como virtud, pero se olvida el hecho de que su cegera cronica hizo posible una revolución. Ahore piensen pues que si todo hubiese sido miel sobre ojuelas, NADIE se hubiera levantado en armas, por simple logica.
- Para Celso Cruz Tampoco deben olvidar que el comercio de Opio se introdujo gracias a Diaz por medio de Chinos que trajo a instalarse en Chiapas so pretexto de que nis iban a invadir centroametricanos. Por ende se origino ese comercio en los casinos del norte del pais sobre todo en Parral pues estos eran fumaderos de opio disfrazados para los gringos.
- Para Celso Cruz Algunas haciendas como en Durango eran manejadas por Chinos que eran peor que los rurales de Diaz por eso Bejnamin Argumedo, Villa y otros mataban a loschinos donde entraban. Uno por venganza y otro por que los transaban en el comercio del opio (sobre todo en las etapas de guerrillas).
- Para Celso Cruz Para todo lo amterior tengo citas o bien pueden revisar archibos de la log.´. Che Kung Tong me parece que ahi verán cosas interesandtes de sus miembros 1910 a 1930.
- Para Celso Cruz Como siempre Vicente Alcoseri es un placer ver post tan interesantes y con tan buena apertura. TE FELCITO Bro.´. Ahhhh y olvidaba tambien,luego hay que hacer algo para Bernardo Reyes y Jose Maria Mier pues son dos personajes importantes en la log.´. de N.L que estuvieron en la revolución.
- Vicente Alcoseri Bueno Tomado en cuenta esto de las últimas décadas mi Q:.H:. Ernesto Treviño el socialismo en Latinoamerica resultó peor que todas las inquisiciones por parte del clero católico, una Isla en manos de un dictador, que ha engañado al mundo y a su pueblo por mas de 50 años , con bajos niveles en todos los niveles, es algo atroz yo no quiero para mi México algo así,, ni lo mande el GADU
- Para Celso Cruz Oye Vicente Alcoseri estoy de acuerdo en lo de Cuba, pero aqui en Mexico tambien hay mucha misera en las calles, servicios de salud publica pesimos, al menos los cubanos (esos dicen ellos) tienen el mejor sistema de educación publica de latinomaerica.
- Para Celso Cruz Pienso que debemos dejar a los Cubanos resolver sus propios problemas y no serviles de pilmamas, pues debemos nosotros enfocarnos en resolver los nuestros para los nuestros.
- Para Celso Cruz Asi se tiene un verdadero pensamiento nacionalista y de derecha correcto. Pues diganme ustedes que personaje de derecha al menos endiscursos pone por encima a otros sobre los miembrosde su pais.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario